Quizás has oído hablar del Pisco Sour pero el destilado peruano por excelencia es versatil y nos permite elaborar un sinfín de cócteles. Si eres atrevido, además de querer probarlos todos puedes intentar elaborarlos en casa.
Redacción
El Pisco es la bebida peruana por excelencia : un destilado de uvas que recibe su nombre del puerto y valle llamado Pisco, situado al sur del Perú, lugar donde se embarcó el aguardiente para enviarlo a España por primera vez, en el siglo XVI.
Con sus 400 años de historia, el Pisco se produce exclusivamente en la mitad inferior del país, en la franja que va desde Lima hasta Tacna –la ciudad más al sur de Perú–.
Esta bebida espirituosa está ganando popularidad en la coctelerías de todo el mundo, principalmente porque al ser un destilado de fruta y no de grano, las sensaciones y sabores que ofrece el Pisco casan de forma natural con otras bebidas a la hora de crear nuevos cócteles.
El sabor del pisco se distingue de cualquier otro destilado debido al uso de las “uvas pisqueras” del Perú, que llegaron para ser utilizadas en la elaboración del vino y se clasifican en dos grandes grupos:
- Las variedades no aromáticas : la Quebranta, la Negra Criolla, la Mollar y Uvina.
- Las variedades aromáticas : Italia, Moscatel, Torontel y la Albilla.
Todas ellas son variedades de uva la especie Vitis Vinífera L. (la misma que se utiliza para la elaboración de vino en todo el mundo) que fueron adaptadas al terruño del Perú.
La Ruta del Pisco
Si eres de los nuestros, de los que viajamos persiguiendo sabores, aromas y gastronomías exóticas en todo el mundo, no puedes perderte la Ruta del Pisco. Es una muy buena excusa para viajar a Perú y completar tu visita al Machu Pichu con esta escapada gastronómica.
La fermentación, clave a la hora de definir la pureza del Pisco
Las infinitas combinaciones de este destilado llevan a hablar de piscos puros y de mosto verde. Dos variedades con procesos de elaboración dispares que consiguen matices de sabor completamente distintos.
Existe el Pisco puro, que se produce a partir de cualquiera de los ocho tipos de uva y el Mosto Verde, que sigue un proceso que no completa toda la fermentación, con lo que el destilado resultante resulta mucho más intenso.
Estos matices y también su versatilidad lo han convertido en un destilado que ha sido capaz de encontrar su espacio en la mixología contemporánea, dando lugar a toda una serie de combinados que abren un mundo de posibilidades, pero aptos para satisfacer a varios paladares, incluso los más selectos:
-
Pisco Sour
Zumo de limón, azúcar, clara de huevo y hielo. Estos son los ingredientes que se necesitan para elaborar el combinado con pisco más conocido, el Pisco Sour.
Este combinado nació hace prácticamente 100 años en Morris Bar, propiedad del estadounidense Víctor Morris y desde allí, la fórmula se extendió hasta llegar a las barras de los restaurantes de los hoteles, donde lo probaron celebrities como John Wayne o Walt Disney.
Es una bebida tan icónica en Perú que el primer sábado de mayo tiene lugar el “Día del Pisco Sour”, celebración que rinde homenaje a este producto emblemático que día a día contribuye a hacer ´marca país´.
2. Pisco chilcano
Un cóctel a base de pisco puro, al que se le añade jugo de limón, amargo de angostura, ginger ale y azúcar. Para los peruanos, el chilcano es un combinado común, que se toma durante las comidas.
Además, se considera que tiene grandes propiedades reconstituyentes, motivo por el cual se le bautizó con el nombre de chilcano, apelativo que también recibe un caldo de pescado de la costa norte de Perú.
Esta bebida peruana se empezó a hacer conocida en bares y pulperías de inmigrantes, como el Santiago Queirolo, el Cordano, el Carbone o el Arboccó, para más tarde incorporarse como protagonista indiscutible en la carta de los restaurantes más exclusivos del país.
3. Capitán
Es un cóctel clásico de la cultura peruana creado en los años 20. Es conocido porque contiene vermut rojo, pisco, cereza y hielo. Es muy recomendable enfriar el vaso, para asegurarse que se tomará a la temperatura idónea.
El curioso nombre de ‘capitán’ lo recibe porque lo consumían los capitanes al terminar sus rondas para combatir el frío en la sierra de Puno, cuna de este combinado que con los años atravesó las cumbres peruanas para llegar a Lima.
4. Pisco Point
Uno de los cócteles más dulces y frescos que ofrece este aguardiente de uva, perfectamente capaz de competir con las novedades más atrevidas de la mixología. Está elaborado con pisco, licor de manzana, anís de estrella (una especia con un sabor muy similar al del anís) y un amaro siciliano, un licor de hierbas digestivo.
5. Pisco Tonic
Tal y como su nombre indica se combina con tónica, la cual le proporciona un toque dulce y fresco a través del carbónico. Es el combinado ideal para animarse a probar este destilado de uva, perfectamente apto para los fanáticos del gin-tonic.
6. Andes Amables
Es uno de los cócteles con un regusto más fuerte e intenso, ya que se mezcla el pisco con vodka. Se suaviza el sabor añadiéndole hielo y de zumo de limón, proporcionando un toque refrescante.
7. Peruano Flip
Este cóctel es idóneo para postres, ya que contiene ingredientes dulces que le proporcionan un sabor inigualable y muy característico. Es costumbre servirlo con un poco de chocolate y fruta, acompañamiento que lo convierte en una bebida ideal para tomarlo después de comer o a media tarde.
Contiene pisco, crema de leche, crema de café, una yema de huevo y tres cubitos de hielo.
8. Aguaymanto
Resalta por el sabor exótico que le proporciona el zumo del superfood aguaymanto, que además de delicioso es alto en proteínas, fósforo y vitaminas A, B y C.
También se le añade azúcar, crema de coco y hielo. La combinación de estos ingredientes provoca un sabor afrutado muy dulce y refrescante.