El aguardiente es a Colombia lo que la cerveza es a Bélgica, el tequila a México, el sake a Japón o el vino a Francia : una identidad nacional. Las bebidas alcohólicas han estado unidas a la historia de la humanidad desde hace siglos y cada país ha desarrollado su propia tradición.
En el caso del aguardiente, se trata de una bebida alcohólica que se obtiene por destilación de vino o de otros productos que pueden fermentar, como es el caso de frutas, cereales, caña de azúcar, lías o remolacha. Es decir, si hay sacarosa, hay etanol y por lo tanto podemos obtener guaro. Y el guaro tiene entre 30% y 59% así que consúmelo con calma.
Aguardientes distintos y para todos los gustos
Existen muchos tipos, en España el más conocido es el aguardiente de orujo, que se obtiene de orujos de uva (parte sólida de la uva una vez prensada) fermentados y destilados. Si tienes curiosidad puedes probar el de Martín Codax.
En Francia a este tipo de bebida se le llama marc, y en Italia, grappa. Si la destilación se obtiene del propio vino, y no de los orujos de la uva, el aguardiente puede denominarse brandy.
Bien conocidos en Francia son los brandy de origen, Cognac y el Armagnac. Y si quieres uno español puedes probar el Torres Brandy o el Torres Alta Luz, el primer brandy cristalino del mundo.

¿Qué es el aguardiente?
El Hefebrand o aguardiente de lías es una bebida espirituosa elaborada exclusivamente de la destilación de las lías del vino o de lías de frutas fermentadas.
Encontraremos también aguardiente de cereales, como el korn alemán, y aguardiente de fruta, como lo es el kirsch tan apreciado en repostería. En Francia encontramos calvados, un aguardiente de pera o sidra que tiene su propia Denominación de Origen.
Aunque sin duda los aguardientes más conocidos son el ron, que proviene de la caña de azúcar, el whisky que se elabora con cereales, el tequila que se consigue con agave azul o el brandy que ya hemos mencionado y proviene de uvas vitis vinífera.

Historia del aguardiente en el mundo
El aguardiente es un licor que se obtiene de la destilación, y la destilación ya se usaba en perfumería mucho antes que en la producción de bebidas alcohólicas. Gracias al Alambique, los perfumistas obtenían sus preciados aromas a partir de un proceso de evaporación por calentamiento y posterior condensación del enfriamiento.
Es por lo tanto gracias a la Alquimia que el Alambique vio la luz sobre los siglos I y III. Pero es al doctor catalán Arnau de Vilanova, a quien se atribuye la divulgación de su uso en la destilación de vinos. En su Libro de los Vinos, explica cómo elaborar un vino terapéutico a partir de plantas médicinales o especias, bien incorporándolas durante la fermetación de la uva o bien en una posterior decocción del vino ( encontrarás la explicación detallada en Wikipedia).
Aguardiente colombiano
El aguardiente llegó a Colombia con la llegada de los españoles durante la época de la Conquista, cuando importaron también la caña de azúcar. En sus inicios, la producción del licor era un monopolio del Virreinato, quien construyó en la localidad de Villa de Leyva, Boyacá, la primera fábrica de licores. A esta le siguieron otras más a lo largo del territorio del país.
Aguardientes colombianos que quizás quieres probar
- Mil Demonios: fue reconocido como una de las mejores bebidas del mundo en la categoría ‘Guaro Aguardiente Ron Agrícola’ del World Spirits Competition (SFWSC) realizado en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos).
- Aguardiente Antioqueño, disponible también en la versión Sin Azúcar.
- Aguardiente Nectar, con aroma de anís, es un homenaje a su eslogan “Néctar tradicional”.
- Aguardiente Cristal, mezcla de finos y naturales aceites de anís e hinojo.
- Aguardiente Blanco del Valle, suave y sedoso.
Tres recetas de cócteles con aguardiente
En Colombia, el aguardiente o guaro es una bebida destilada a base de caña de azúcar y anís. Lo encontramos también en otros países de América Latina y la forma habitual de tomarlo es frío y solo, en vasos pequeños.
Pero los distintos tipos de este licor pueden servir también como base para un cóctel. Y habiendo descubierto ya los tipos de aguardiente que existen, algunos te resultarán familiares :
Cóctel con esencia colombiana: Aguardiente Sour
Si quieres un cóctel plenamente colombiano, esta es tu opción. Se prepara con jugo de naranja, azúcar, clara de huevo, jugo de limón y aguardiente.
Ingredientes:
- 60 ml de aguardiente
- 30 ml de jugo de naranja
- 15 ml de jugo de lima
- 15 ml de jarabe de azúcar
- 15 ml de clara de huevo
- Hielo
Instrucciones:
- En una coctelera llena de hielo, vierte el aguardiente, el jugo de naranja, el jugo de lima, el jarabe de azúcar y la clara de huevo.
- Agita enérgicamente durante unos segundos hasta que los ingredientes estén bien combinados y espumosos.
- Sirve en una copa de cóctel y decora con una rodaja de naranja o un toque de canela molida.
¡Disfruta de tu delicioso Aguardiente Sour! ;-)

El cóctel con aguardiente más sencillo de preparar: Daisy María
¿Te gustan los sabores fuertes? Pues, te va a encantar el Daisy María. Y además, ¡es súper fácil de preparar! Solo necesitas aguardiente, un limón y soda de limón. Puedes elegir Canada Dry o Sprite, según tus preferencias. ¡Esta refrescante bebida de limón es perfecta para una tarde en una terraza al sol con tus amigos!
Ingredientes:
- 60 ml de aguardiente cristal
- Jugo de 1/2 limón
- Soda de limón
- Hielo
Instrucciones:
- En una copa de Martini, vierte el aguardiente cristal.
- Añade el jugo de limón y el soda de limón hasta el borde del vaso.
- Mezcla bien.
- Decora con una rodaja de limón, ¡y a disfrutar!

Cóctel tradicional: Canelazo
Uno de los más tradicionales cócteles con aguardiente, el Canelazo es una bebida especiada y dulce que se consume caliente cuando hace frío. Se considera una bebida reconfortante en las regiones montañosas, y es popular en países como Colombia, pero también Ecuador y Perú. ¿Que necesitas para prepararlo? ¡Te lo contamos enseguida!
Ingredientes:
- 60 ml de aguardiente antioqueño
- 500 ml de agua
- 4 cucharadas de panela rallada (o azúcar moreno)
- 4 palitos de canela
- El jugo de 1/2 naranja
- Azúcar blanca
Instrucciones:
- En una cacerola, vierta el agua. Agrega la panela o azúcar moreno, los 3 palitos de canela y unas gotas del jugo de una naranja para darle más sabor, según tus preferencias.
- Mezcla bien y lleva a ebullición unos 15 minutos.
- Pon la azúcar blanca en un plato pequeño.
- Usa la cuña de naranja y aplícala en el borde de un vaso, y da unas vueltas sobre el plato.
- Una vez lista la mezcla de la cacerola, viértala en el vaso.
- Decora con una rodaja de naranja y un palito de canela.
¡Listo! Disfruta de tu delicioso Canalezo.
Si te ha gustado este artículo, ¡no te pierdas ¿Cuál es el mejor ron para preparar mojito? y como preparar un Fever-Tree Raspberry Fizz!
Booking.com